Triunfo del Brexit: ¿Cómo afecta a los chilenos?

¿Debe Reino Unido seguir siendo un miembro de la Unión Europea (EU) o debe abandonarla? Los votos a favor del Brexit sumaron 17.410.742, cifra superior a los 16.577.342 que querían permanecer. Nunca un país miembro había abandonado esta unión política y económica que reúne a 28 países.

Para los que no saben, el Brexit es la abreviatura de dos palabras en inglés: Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la UE. Las razones que se esconden tras el refrendo provienen de antiguas y nuevas tensiones: el orgullo por un carácter británico insular y diferenciado del resto de Europa, el control de inmigración, el recelo ante la burocracia de Bruselas, la defensa de la soberanía nacional y los retos de seguridad, entre otros.

Según la BBC, “su salida constituye un duro golpe para el proyecto europeo, en cuyos orígenes estuvo la idea de evitar otra gran guerra en el continente tras el desangramiento que supuso la Segunda Guerra Mundial”.

“El viernes negro”, como fue titulado por periódicos de toda el orbe, sacudió al mundo. La libra esterlina cayó a su mínimo en 31 años frente al dólar y el euro llegó a caer incluso hasta los 1,0913 dólares, su mínimo en cuatro meses. Ese mismo día, el primer ministro inglés, David Cameron, anunció su dimisión al cargo, la que se hará efectiva antes de octubre. Él estaba a favor de la permanencia, así como 16 de los 21 miembros de su gobierno.

¿Qué opinaba el mundo? Estados Unidos, Francia y Alemania también apoyaban la opción de permanecer, pues el Reino Unido ganaba siendo miembro de la UE y también la UE con ello; ya sea por la comercialización de bienes y servicios o por la tan cuestionada entrada legal de inmigrantes que favorecía, a su vez, el financiamiento de los servicios públicos y a las empresas.

El impacto de este referendo para los millones de europeos que trabajan y viven en UK (United Kingdom), no es tan auspicioso. La firma británica de consultoría Global Counsel advirtió que tras el Brexit, la UE se convertiría en un socio comercial menos atractivo a nivel mundial y perdería poder internacional. Mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa (OCDE), aseguró que esto provocaría una caída del PIB en países europeos.

El proceso hasta la salida efectiva y el establecimiento de una nueva relación estable será largo y está lleno de incertidumbre ¿Cómo afectaría a América Latina? La Autoridad comercial de Londres, el Lord Mayor Jeffrey Mountevans, responsable del comercio y finanzas de la capital británica, descartó un impacto de Brexit en la región, ya que, según él, la decisión no afectaría las relaciones económicas de su país con América Latina.

«El efecto sobre América Latina (del Brexit), estoy optimista de que no será profundo, no esperamos que haya cambios masivos, urgentes, no nos estamos cayendo a un precipicio», declaró. Asimismo se mostró confiado en que «los gobiernos de América Central y del Sur, y Europa, le darán prioridad a mantener una buena relación de negocios (con el Reino Unido). Todos vamos a trabajar para minimizar los inconvenientes», declaró.

¿Y … qué pasó en Chile? Ese mismo día la Bolsa de Comercio de Santiago registró su mayor retroceso diario desde febrero. El IPSA -principal índice local- perdió un 1,42%, quedando en los 3.955,71. Por su parte el IGPA cayó 1,34%, quedando en 19.588,26 unidades.

Entre los apeles que más cayeron en la sesión estuvieron los vinculados al sector vitivinícolas. Fue el caso de Emiliana (4,44%) y Concha y Toro (4,13%). Mientras que entre las pocas acciones que cerraron con ganancias estuvieron Enersis-CH (0,98%) y Entel (0,15%).

Para www.elpulso.cl, el canciller Heraldo Muñoz afirmó que «la salida del Reino Unido de la Unión Europea no es un asunto que ocurra de inmediato, habrá un tránsito largo de al menos dos años». Asimismo, el representante de la cartera internacional manifestó que las exportaciones de Chile hacía el Reino Unido representan solo el 1 por ciento del total, siendo principalmente los productos agrícolas y vinos.

Mientras tanto, este martes, el cobre en nuestro país logró recuperarse tras la negativa jornada del viernes pasado tras el Brexit, anotando su precio más alto en cinco semanas, subió 1.82% hasta los US$2,1670 la libra. Pero los analistas son cautelosos, porque las negociaciones del Reino Unido con la UE, a raíz de la incertidumbre, podrían traer una mayor apreciación del dólar a nivel internacional, provocando una nueva caída.

De momento, el mundo seguirá expectante y el mercado se mantiene atento a las negociaciones y al proceso de salida del Reino Unido de la UE, esperando que las consecuencias afecten lo menos posible las economías y los bolsillos de sus ciudadanos.

You May Also Like