Starchitects: Adiós Zaha Hadid

España, Estados Unidos, Singapur, Austria, Inglaterra, son algunos de los países en donde la arquitecta iraní inmortalizó sus obras.

Sus planos, renders y maquetas eran exhibidos en los grandes museos, libros con diseños que nunca se realizaron también son parte de su legado. Zaha Hadid fue una de las arquitectas contemporáneas más importantes del último tiempo.

Mujer, iraní y musulmana, “un planeta en su propia e inimitable órbita” como la describió Rem Koolhaas, reconocido arquitecto holandés.

¿Pero qué la hacía tan especial? Ella creía que las construcciones eran paisajes en sí mismos y que era necesario repensar sus limitaciones físicas, pese a esto, cuando observamos sus obras, pareciera no tenerlas.

Alguno de los rasgos que la caracterizan son su estética neofuturista y sus diseños zoomórficos. Las formas puntiagudas y angulosas, los juegos de luz, el uso de volúmenes livianos y la integración de los edificios con el paisaje. Sus obras son respetuosas del espacio que ocupan, aunque para muchos, poco funcionales.

Algunas de sus frases más importantes fueron: “¿seguirían llamándome diva si fuera un hombre? Si eres hombre, eres visto como alguien duro y ambicioso, pero, está mal visto cuando una mujer es ambiciosa. Creo que las cosas han cambiado en los últimos 20 años. Están mejor, pero sigue habiendo prejuicio”; “La forma en la que construyes los edificios hace que la gente se pregunte por cómo lo has logrado. Antes la gente iba a iglesias y catedrales para rezar, pero también se maravillaban por tener una relación especial con el edificio”, y “yo todavía creo en lo imposible”, quedarán en los oídos del mundo de la arquitectura.

Obras hay muchas. Durante la década de los 90 encontramos el cuartel de bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein en Alemania, y el diseño del Bar Moonsoon de Sapporo en Japón. El Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal de Cincinnati de Ohio, Estados Unidos; y la Mind Zone de Greenwich, en Londres.

En 2001 diseñó la terminal ferroviaria Hoenheim-North Terminus & Parqueo, en Estrasburgo, Francia; y al año siguiente, la plataforma de saltos de esquí Bergisel de Innsbruck en Austria, y el Plan Maestro de la ciudad de Singapur.

En 2005 diseñó el Pabellón Puente de la Exposición Internacional de Zaragoza 2008. También estuvo a cargo del Nuevo Casino de Basilea en Suiza, y un año más tarde ganó el Proyecto de Reestructuración y Renovación de Zorrozaurre, un barrio de Bilbao, España. En este país trabajó en el diseño del cine de la plaza de Les Arts y la Spiralling Tower en Barcelona, los interiores del Hotel Puerta América de Madrid, la biblioteca de la Universidad de Sevilla y los rascacielos de Durango en Vizcaya. Y así la lista continúa.

La arquitecta iraní obtuvo numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera. En 2000 fue nombrada miembro honorario de la Academia de las Artes y las Letras de Estados Unidos e integrante del Instituto Americano de Arquitectura. Mientras que en 2003 recibió el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies Van Der Rohe de la Unión Europea.

Pese a todos estos reconocimientos, el mayor de todos fue sin duda el Premio Pritzker que recibió en 2004, siendo la primera mujer en obtener esta distinción.

Sin duda nos quedamos con el sabor amargo de su partida y con la pena por los diseños que no veremos en los próximos años, pero también hay agradecimiento por su tenacidad y por qué no, también el ejemplo para tantas mujeres. ¡Hasta siempre!

 

 

You May Also Like