Parkour, ¡deporte extremo!

Pedro de Valdivia con Bilbao. Un grupo de jóvenes se encuentran saltando en las murallas de la plaza ubicada en la comuna de Providencia. Cuando los vemos, nos recuerda a aquellos dobles de películas de acción que saltan de edificio en edificio, quizás a otros, primates saltando de árbol en árbol.

Lo que ellos están haciendo es Parkour, una actividad física que reúne el arte del desplazamiento en un medio urbano o natural. Aquí se salta, corre, trepa. La preparación no es solo física, sino también mental, pues hay que superar las barreras psicológicas y los miedos que provoca afrontar los diferentes retos de esta práctica.

El origen de la palabra es francés, pero en el mundo también es conocido por freeruning, y ya en los 80 comenzó a ser tendencia en Francia, en donde unos jóvenes adaptaron el Método Natural de George Hébert, un entrenamiento usado por Raymond Belle en la guerra de Vietnam. Con los años la práctica fue evolucionando hasta convertirse en lo que es hoy.

Diego Rassé, director de Parkour Metropolitano describe esta actividad como una disciplina que permite “ampliar tus propios horizontes, conocer los límites entre lo que eres capaz de hacer y lo que no. También permite redescubrir tu entorno, tu ciudad y transformarla en tu patio de juegos, te permite reencantarte con la ciudad, con lo urbano”, explica.

¿Quiénes lo pueden practicar? Cualquier persona. “Nosotros en Parkour Metropolitano tenemos la experiencia de enseñarle a personas de todas las edades, con sobre peso o alguna discapacidad física. El Parkour posee dos lemas. Uno es ‘ser y durar’ y el otro es ‘ser fuerte para ser útil’, ambos enfocados en el desarrollo íntegro del practicante como ser humano”, nos cuenta Rassé.

Santiago posee un sin fin de potenciales lugares para hacer Parkour ¿Dónde lo practicamos? Salida sur del metro Universidad Católica, Plaza Pedro de Valdivia, afueras del metro Manuel Montt y Parque Balmaceda. También está presente en mayor o menor grado en casi todas las regiones del país, siendo la V Región, Concepción (Nelquihue) y la Serena (La Serena Parkour) las zonas con práctica más consolidada.

En Santiago, “nosotros hacemos clases en el Obelisco del Parque Balmaceda, a través del Programa Jóvenes en Movimiento del IND (…) También en la Aldea del Encuentro de La Reina (…) y pronto tendremos clases en Vitacura en Crossfit XF”.

Las reglas son para todos las mismas: cuida tu entorno; si lo rompes, pagas con ejercicio extra; no ofendas o agredas a otros, sean compañeros o peatones; ¡cuídate! Es obligatorio traer una botella de agua para hidratarte; entre otras.

Anímate a practicar esta nueva disciplina. Más información en www.parkourmetropolitano.cl

You May Also Like