¿Inteligencia Artificial en los smartphones Huawei?

Por Paulina Latrach

 

La gigante tecnológica asiática es el tercer fabricante de smartphones más grande del mundo y recientemente presentó la primera línea equipada con un procesador especialmente dedicado a la ejecución de tareas de Inteligencia Artificial (A.I.). Además, estará a cargo de la ejecución del proyecto submarino “Fibra Óptica Austral”, que es única y permitirá la conectividad entre América y el mundo.

 

Huawei está cumpliendo 30 años en la industria de las telecomunicaciones y lo han convertido en una marca icónica de tecnología, además de su importancia en el negocio de dispositivos móviles. Hoy en día, lo ubican como el tercer fabricante de smartphones más grande del mundo, teniendo en cuenta que en el 2015 Huawei se convirtió en la primera compañía china en comercializar más de 100 millones de dispositivos móviles en un año.

Actualmente, tiene tres áreas de consumo, como son Carrier, Consumer y Enterprise, que en 2016 sumaron ingresos acumulados por US$75,1 mil millones. Y este año, la marca presentó la primera línea de smartphones del mundo equipada con un procesador especialmente dedicado a la ejecución de tareas de Inteligencia Artificial (I.A.), Unidad de Procesamiento de Redes Neurales (NPU, por sus siglas en inglés), la serie HuaweiMate 10, que hace del Kirin 970 el Sistema en Chip (SoC, por sus siglas en inglés) más avanzado del mundo.

Pero, ¿en qué mejora el rendimiento del smartphone la Inteligencia Artificial? Con el Kirin 970, existen diversos procesos que mejoran de inmediato respecto de arquitecturas pasadas, como la programación de tareas, el balance de cargas y la ubicación de memoria para un mejor desempeño. Al mismo tiempo, el rendering de la interfaz de usuario, gráficas y procesamiento de imagen también son mejorados gracias al cómputo de IA, permitiendo a los desarrolladores traer funcionalidades de tiempo real a los smartphones como visión computacional, realidad aumentada de bajo consumo y entendimiento preciso de lenguaje, lo que lleva la tecnología e innovación de Huawei a un nuevo nivel.

 

SU ÉXITO EN DISPOSITIVOS MÓVILES

 

Huawei ha cimentado su propio camino y para quienes no conocen mucho acerca de la historia de esta gigante china, hay datos que llaman la atención. Por ejemplo, la compañía es una cooperativa de la cual su fundador Ren Zhengfei solo posee el 1%, siendo el otro 99% propiedad de sus empleados en todo el mundo.

De hecho, la compañía en su filosofía de empresa ha decidido rotar a sus CEO cada seis meses en sus 15 centros de Investigación y Desarrollo (I+D), donde destinan miles de millones de dólares a crear y optimizar nuevos recursos en pro de la conectividad. En los últimos 10 años, su inversión acumulada de US$45 mil millones, ha posicionado a Huawei en el lugar #9 de la lista Top 10 Inversionistas en I+D.

Esto genera verdaderos avances tecnológicos,como mantener una velocidad estable en sus dispositivos hasta por 18 meses (algoritmo Machine Learning + NPU), la mejor calidad fotográfica (Cámara Dual Leica + apertura dual f/1.6 + reconocimiento de imagen con Inteligencia Artificial) y la mejor vida de batería con verdadera carga rápida incluida en la caja (batería de 4.000mAh + eficiencia optimizada por IA + solución SuperCharge incluida y certificada por TÜV). Todo con la más alta calidad de la industria.

Huawei es una compañía multicultural y masiva con 180 mil empleados y presencia en 170 países y regiones, constituida en un 54% por talento local de los mercados donde opera.

Un dato clave es que el diseño de sus smartphones es creado en Londres y París; los algoritmos en Rusia e India; el sistema operativo y la integración con el chipset son perfeccionados en Estados Unidos; y sus productos son fabricados bajo los más altos estándares globales de calidad en China.

 

SU PROYECTO EMBLEMÁTICO PARA CHILE Y EL MUNDO

 

Por último y no menos importante, Huawei tiene entre sus manos el proyecto más importante en Chile. Se trata de la ejecución del proyecto “Fibra Óptica Austral”, (FOA) el cual estará operativo en los próximos años, en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta proyecto ubicaría al país en una posición de privilegio para reforzar su liderazgo regional en conectividad y convertirse en el punto de enlace digital entre América y el mundo.

La instalación del tramo submarino del proyecto que conectara Puerto Montt con Punta Arenas estará a cargo de Huawei, considerado un proyecto emblemático, porque es la fibra más austral del mundo que se construye en el mundo e implica una inversión de 100 millones de dólares para el Estado de Chile.

La dificultad no solo es el clima, que los obligará a trabajar contra el tiempo, sino los 3 mil kilómetros  que tiene la ruta y es por eso que se hará en la temporada Otoño e Invierno 2018 y 2019. A eso se suma el estudio destinado a analizar preliminarmente qué opciones existen para el desarrollo de una conexión directa entre China y Chile.

La iniciativa interoceánica contempla el despliegue de 20.000 a 24.000 kilómetros de infraestructura óptica, con una inversión cercana a los US$650 millones, y sugiere -en el mencionado estudio técnico-, tres rutas posibles. Una se iniciaría en Valparaíso, con enlaces en Juan Fernández, Isla de Pascua, Auckland (Nueva Zelanda) y Sydney (Australia), para llegar a  Shangai. Otra opción plantea también desde Valparaíso, con enlaces en Juan Fernández, Isla de Pascua, Tahiti (Polinesia Francesa) hasta Shanghai, mientras que la tercera propuesta es desde Punta Arenas a Auckland y conexión en Shangai.

 

 

 

You May Also Like

Leave a Reply